¡Somos Patrimonio Inmaterial!

LO HUMANO SE FUNDE CON LO DIVINO, Y LO DIVINO SE HACE HUMANO.

Con mas de 400 años de historia fueron las 11 cofradías de Diablos Danzantes de Corpus Christi de Venezuela quienes recibieron la nominación en el 2012 ante la UNESCO. Esta manifestación religiosa tradicional se practica en Venezuela desde el sigo XVII cada noveno jueves después del jueves santo e involucra a los miembros de cofradías unidos por el pago de promesas.
Su fin común: la rendición de los Diablos ante el Santísimo Sacramento como forma de recrear el triunfo ancestral del Bien sobre el Mal. Integran expresiones diversas de ritualidad de carácter sagrado y profano, de tal forma cada cofradía maneja su especificad en cuanto a vestimenta, danza y música.
Lo mas característico: Las máscaras y lo colorido.
Se encuentran distribuidos en la región centro norte del país: Cata, Chauo, Cuyagua, Naiguatá, Ocumare de la Costa, Patanemo, Tinaquillo, Turiami, San Francisco de Yare, San Millán y San Rafael de Orituco.

Las fotos las saqué el día de la declaratoria.


Máximo, Diablo Danzante de Cuyagua.

Cheché, Diablo Mayor de los Diablos de Ocumare de la Costa.

Diablos en la UNESCO

EL SAN PEDRO: REPRESENTACIÓN FESTIVA DE UNA PROMESA.

".. la parranda surgió por el milagro, por María Ignacia que se le enfermó la negra, la hija.. y ella entonces le pidió al San Pedro que se la curara, y así fue que se efectuó el milagro, y ella por la alegría le cantó y le bailó a San Pedro el día de su santo.."

En el 2013 las cotizas al ritmo del cuatro chasquearon de alegría al despertar con la noticia de formar parte de la lista de patrimonio inmaterial de la humanidad ante la UNESCO.
La parranda de San Pedro de Guarenas y Guatire es una manifestación popular de carácter festivo y religioso que se lleva a cabo desde principios del sigo XIX. Cada 29 de junio todos los sanpedreños con rostros pintados de negro llevan al cuello pañuelos amarillos y rojos (en Guatire) o solo rojo (en Guarenas), cantan coplas en honor al santo. La esclava María Ignacia va de primerita con su hija Rosa Ignacia en brazos simulada por una muñeca, quienes representan los personajes principales. Están también los tucusitos, los cotizeros, los que declaman, los cuatristas y el montón de sanpedreños que repiten las coplas.

Foto: Rafael Salvatore 2013



Foto: MPPC Venezuela 2011.

SI NO SE TRANSMITE ESTA HISTORIA, NO HAY HISTORIA DE LOS MAPOYO.

Los Mapoyo son un grupo indígena de aproximadamente 400 personas, de filiación lingüística Caribe ubicado en "El Palomo", Municipio Cedeño del Edo. Bolívar. Una de sus principales fortalezas culturales es la tradición oral que se encuentra simbólica e indisolublemente vinculada al espacio físico en el cual se desarrolla su vida cotidiana. Este maravilloso cuerpo de historias orales, topónimos y cantos medicinales se ven amenazados por los procesos de cambios derivados del contacto con la sociedad nacional y la presencia de formas culturales y económicas no tradicionales, siendo así el castellano el idioma dominante. Actualmente solo cuenta con 4 abuelos hablantes. Han desarrollado planes de fortalecimiento de lengua y componentes que caracterizan su cultura, siendo considerados situación especial de peligro. Llenos de alegría y con mayor compromiso de proteger y mantener su tradición, fue el pueblo Mapoyo quien recibe el título de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad ante la UNESCO en 2014 con la mención de Salvaguardia Urgente.

Esta la saqué en el Centro de la Diversidad Cultural en 2014. El Cacique Mapoyo, su hija y nieto.

¡Bravo Venezuela! 

Comentarios