Entradas

El Puerto de las Perlas

Imagen
El Puerto de las Perlas 2016. Foto: Cyntia Irady ¿Por qué soy así? Nací en una orilla privilegiada, bordeada de agua con sal prestada de la península del norte, Araya     -así me quería nombrar mi papá-. Los uveros y almendrones aparecen por doquier refugiando al caminante del catire inclemente que además de la sombra refrescante, te regalan sus frutos comestibles. Refrescante es también ¡el jugo de tamarindo! lo consigues en abundancia por allá. Por años miré naranjas profundos, azules intensos, conchitas que se vuelven arena y pelícanos que se posan calmados a esperar los pescadores o a descansar del sol. ¿Algunos lujos? Si, me dormía con el relajo de las olas y despertaba con el salitre en rocío; sin duda crecí en un festín marino.  Yo en alguna casita del Puerto de las Perlas en 1989. Foto: José B. Irady Mira ve, en Cumaná hablamos durísimo y rapidito, así también cantamos; somos expresivos, burlistas y solidarios demás. Tenemos el Río Manzanares que endulza el día

La añoranza de Turiamo

Imagen
La costa venezolana a través de sus raíces afrodescendientes traduce fuerza, vitalidad, protesta y rebeldía. Esta vez hablaremos de Turiamo que se ubica en la región norte del estado Aragua. Fue acentamiento de esclavos en la época de la colonia quienes trajeron consigo sus rituales y rápidamente se entremezclaron con el componente europeo e indígena en nuestras tierras, generando como resultado lo que hoy día mantienen sus sucesores con las misma devoción y respeto. Veneran al Santísimo Sacramento a través de la cofradía de Diablos Danzantes de Corpus Cristi; en Mayo piden promesas y se ofrenda al madero; cantan Letanías previo al golpe de tambor para honrar a San Juan Bautista en Junio. También celebran a La Virgen del Carmen, San Miguel y el Niño Jesús. Logramos armar un grupo de gente enamorada de este país, decidida a patear ante las adversidades, y arrancamos tempranito tomando la ruta desde Caracas a Maracay, específicamente al 23 de Enero, donde nos deleitamos con relatos

La Ciénaga: agüita que cura las penas.

Imagen
Así como San Juan, si Venezuela lo tiene, Venezuela te lo da. Toda nuestra costa es azul y verde con ese calorcito del Caribe que te arropa en cualquier punto. Si la recorres solo -o acompañado- te enamora, estremece el alma y de ñapa te alegra el corazón. Esta vez me fui a Ocumare de la Costa (Estado Aragua), desde Caracas no queda tan lejos. Una vez allá, llegué a La Boca y me monté en una lanchita que me regaló un paseo hermoso donde te deleitas con la muralla imponente que da la cara al Mar Caribe. Luego de 10 min de travesía gira hacia una ensenada grandiosa con un toque de misterio, tranquilita y escondida donde solo puedes escuchar los pajaritos en su algarabía. No hay oleaje y amanece tempranito. Estaba igualita a la primera vez que la conocí. Arena blanca, manglares por doquier y agüita que cura las penas. La Ciénaga - Aragua - Venezuela Después de sumergirte en tal cadencia no querrás salir nunca.  En los días de semana debes organizar las comidas, pues n

La Trapatiesta celebra a San Juan

Imagen
La foto la saqué en un llamado a San Juan en 2013. Vargas. Trapatiesta traduce desorden o alboroto, pero también es una agrupación con sede en los sótanos de la UCV que tiene sus puertas abiertas de lunes a viernes de 8:00am-5:00pm a todos los venezolanos.  Hace pocos meses me encontré con estos desordenados que a través del alboroto promueven, protegen nuestra tradición en su extenso repertorio integrando canto, música, baile y teatro. De trayectoria tienen mas de 20 años haciendo investigación, formando trapatiesto(a)s y recorriendo caminos que no poseen fronteras con un solo fin: mostrar a Venezuela desde su perspectiva mas genuina y diversa. Aunque actualmente el grupo no está conformado (pues muchos han tenido que transitar otros senderos) andan en la búsqueda de una nueva manada. Mientras eso llega, dictan talleres de 1 hora y media a todo el que quiera de: danza tradicional (lunes 5:00pm y jueves 2:30pm), percusión afrovenezolana (viernes 2:00pm) y canto tradicional

Del Corpus a los Santos: Junio.

Imagen
4 representaciones de las 11 cofradías de Diablos Danzantes de Corpus Christi de Venezuela  Como ya había mencionado en el post de patrimonio inmaterial (UNESCO), son los Diablos Danzantes de Corpus Christi quienes se rinden ante el santísimo el noveno jueves después del jueves santo y este año se celebró el 04/06. ¡Vaya manera de arrancar el mes de junio!, una energética entrada que antecede a San Antonio, San Juan y San Pedro. Varios San Antonio en altar. Tamunangue de agrupación Agave Al Natural, Petare - Caracas 2015. Los negros de San Antonio les cantan con alegría si le juegan La Batalla  con una espada florida Adorar, adorar, adorar adorar a San Antonio,  adorar con devoción ¡ay tomé! a mi padre San Antonio*** Tenemos un larense quien es el primerito en adorarse cada 13 de junio, San Antonio de Padua, consigue amores y comanda una de las expresiones mas diversas que expone con claridad la mezcla de influencias: española, indígena y africana.

Mayo en Venezuela

Imagen
Dame una gotica de agua que vengo muerta 'e la sed. No vine por beber agua, vine por venirte a ver. El Velorio de Cruz es una expresión tradicional venezolana característica de toda la región costera -oriental, central y occidental- que se celebra en el mes de mayo. Se ha difundido al resto de país y también se celebra en otras regiones de Latinoamérica y Europa.  Velorio de Cruz de La Sabana - Vargas - Mayo 2013 En #Venezuela particularmente se mezcló el componente que deriva de la religión católica -la veneración al Madero donde murió Jesucristo- con el componente indígena -ofrenda de frutas, flores, bebidas, música, cantos a la cruz con el fin de agradecer y obtener la cosecha-. Agua y buenas tierras pedían nuestros ancestros quienes adornaban la cruz con las primeras flores del año.  Velorio de Cruz en Manicomio - Caracas - Mayo 2013 Diversos géneros musicales -dependiendo la zona- se entonan en esta celebración: •Fulía -oriental o de la cos

Isidora is Callao Calipso Queen

Imagen
Al sur del estado Bolívar, después de Guasipati te consigues a las orillas del río Yuruari un pueblito multicolor, embrujado por el oro brillante; mezcla gloriosa de franceses e ingleses con criollos que nos dejaron el #Patuá, el #Calipso y una larga historia con anécdotas de encanto. La Madama, el Minero, Isidora, Carlos Small y el Medio Pinto representan la idiosincracia del Callaoense, pura identidad que al son del Bumbac, el cuatro y la charrasca, otorgan la cadencia única de nuestro Calipso -que mucho tiene antillano-. Madama en la Iglesia "Nuestra Señora del Carmen" en El Callao. Feb 2015 Para allá arranqué en los carnavales 2015, era mi cuarta visita a El Callao y al llegar empecé a buscar a algunos amigos que andaban en la corredera de terminar los detalles para el festín que iniciaría pronto. En la mañanita nos fuimos al mercado a comer domplin -herencia de las islas caribeñas- relleno de lo que quieras: queso, pollo, asadura, carne, jamón, perico, etc. Siem